.
"El principal objeto de la educación no es el de enseñarnos a ganar el pan, sino en capacitarnos para hacer agradable cada bocado".
.

DIBUJANDO NUESTRA HISTORIA

sábado, 19 de febrero de 2011































La secretaría de gobierno y la oficina de cultura y juventud, realizaron en el marco de la conmemoración de los "409 años de fundación Hispánica de Paipa", el primer concurso de pintura infantil y juvenil del municipio "Dibujando Nuestra Historia".


El concurso estaba dirigido a niños de 6 a 13 años de edad y jóvenes de 14 a 16 años de todas las Instituciones Educativas del municipio.


Nuestra institución se hizo presente en este evento con siete estudiantes quienes participaron en cada una de las categorias; luego de haber plasmado su imaginación, creatividad, sueños, esperanzas y anhelos tomando como referente la historia , la niña Gisset Puerto dejo en alto el buen nombre de su Institución saliendo como ganadora en la tercera categoria en pintura juvenil.


El título de su obra "Paipa Tu arte Tu Historia"..... dejo ver la riqueza cultural del municipio pero cómo al mismo tiempo cada persona va cargada de notas musicales que dejan huellas en el largo camino de la vida que con el paso de los años conforma la trama de la historia interprete de cada nota melodiosa con su ritmo y su cantar expresando sus sentimientos con total libertad.


SEGUIR LEYENDO - DIBUJANDO NUESTRA HISTORIA

EDUCACIÓN 2.0

martes, 15 de febrero de 2011

Manifiesto de Internet en Educación










Cómo debería funcionar la educación hoy. Diecisiete declaraciones.
1. Internet es diferente.
Internet genera diferentes esferas públicas, diferentes términos y diferentes habilidades culturales. Los centros educativos deben adaptar sus métodos de trabajo a la realidad tecnológica actual en lugar de ignorarla o desafiarla. Es su deber desarrollar la mejor forma de educación posible basada en la tecnología disponible. Esto incluye productos y métodos educativos nuevos.
2. Internet es un centro educativo de bolsillo.
La web reacomoda las estructuras educativas ya existentes trascendiendo sus antiguas fronteras y ámbitos. La publicación y diseminación de los contenidos han dejado de estar atados a los centros e instituciones educativas. La autoconcepción de la educación está —afortunadamente— siendo privada de su función de centinela. Todo lo que nos queda es la calidad educativa a través de la cual la educación se diferencia de la mera instrucción y memorización.
3. Internet es nuestra sociedad, nuestra sociedad es Internet.
Las plataformas basadas en la web como las redes sociales, Wikipedia o YouTube se han vuelto parte de la vida cotidiana de la mayoría de las personas del mundo occidental. Éstas son tan accesibles como el teléfono o la televisión. Si los centros educativos quieren seguir existiendo, deben entender el universo conjunto de los usuarios actuales y abrazar sus formas de comunicación. Esto incluye formas básicas de comunicación social: escuchar y responder, también conocido como diálogo.
4. La libertad de Internet es inviolable.
La arquitectura abierta de Internet constituye la ley IT básica de una sociedad que se comunica digitalmente y, consecuentemente, de la educación. No puede ser modificada por el mero propósito de proteger los intereses comerciales o políticos frecuentemente escondidos detrás de la ficción del interés público. Sin importar cómo esté hecho, bloquear el acceso a Internet pone en peligro la libre circulación de la información y corrompe nuestro derecho fundamental a decidir nuestro propio nivel de educación.
5. Internet es la victoria de la educación.
Por causa de una tecnología insuficiente, los centros educativos, los centros de investigación, las instituciones públicas y otras organizaciones han sido las encargadas de compilar y clasificar la información mundial hasta ahora. Hoy en día cada ciudadano puede montar su propio filtro personal de informaciones mientras que los motores de búsqueda explotan la abundancia de información con una magnitud nunca antes vista. Los individuos ahora pueden informarse y educarse mejor que nunca.
6. Internet cambia/perfecciona la educación.
Gracias a Internet, los centros educativos pueden cumplir con su rol social-educativo de una nueva manera. Esto incluye presentar la educación como un proceso continuo y de cambio constante; la confiscación de la inalterabilidad del conocimiento es un beneficio. Aquellos que quieran sobrevivir en este nuevo mundo de información necesitan de un idealismo rejuvenecido, con nuevas ideas y un sentido de placer al explotar este nuevo potencial.
7. La red requiere establecer contactos.
Los enlaces son conexiones. Nos conocemos a través de enlaces. Aquellos que no los usan se excluyen a sí mismos del discurso social y educativo. Esto también se aplica a los sitios web de los medios educativos, a la relación entre ellos y con sus comunidades educativas, y entre sí.
8. Los enlaces retribuyen, las citas adornan.
Los motores de búsqueda y los agregadores facilitan la educación de calidad: elevan el hallazgo de contenido excepcional sobre una base a largo plazo y por lo tanto son una parte integral de la nueva esfera pública conectada. Las referencias a través de enlaces y menciones —especialmente aquellas hechas sin ningún consentimiento o siquiera remuneración de su creador—hacen, en primer lugar, posible la cultura misma del discurso social conectado. Ellos son, en todos los casos, dignos de protección.
9. Internet es la nueva sede del discurso democrático.
La democracia prospera con la participación y la libertad de información. Transferir la formación democrática y en valores, y su discusión y debate, desde los centros educativos hacia Internet y expandirse en ésta discusión involucrando la participación activa de la comunidad educativa y la tolerancia, es una de las nuevas tareas de la educación.
10. Hoy libertad de cátedra significa libertad de opinión.
Internet invalida los límites tecnológicos entre el amateur y el profesional. Esta es la razón por la que el privilegio de la libertad de opinión debe aplicarse para cualquiera que desee contribuir al cumplimiento de los fines educativos. Cualitativamente hablando, no debería existir diferencia alguna entre docentes remunerados y no remunerados, sino entre docentes buenos y docentes malos.
11. Más es más – nunca la información y educación son demasiado.
Había una vez instituciones tales como la Iglesia que priorizaban el poder por encima de la conciencia personal y alertaban sobre un flujo de información sin filtros cuando la imprenta fue inventada. Por otro lado estaban los panfleteros, enciclopedistas y periodistas que probaron que más información conduce a más libertad, tanto para el individuo como para la sociedad en su conjunto. Al día de hoy, nada ha cambiado al respecto.
12. La tradición no es un modelo de negocio.
Se puede hacer dinero en Internet con contenido educativo. Existen muchos ejemplos de esto actualmente. Sin embargo, a causa de que Internet es altamente competitiva, los modelos educativos tienen que ser adaptados a la estructura de la red. Nadie debería intentar fugarse de esta adaptación esencial diseñando políticas destinadas a preservar el status quo. La educación necesita abrir competencias para las mejores soluciones de refinanciación en la red, junto con el coraje de invertir en la implementación multifacética de estas soluciones.
13. El Copyright se vuelve un deber cívico en Internet.
El derecho de reproducción es la piedra angular fundamental de la organización informacional en Internet. Los derechos de los creadores para decidir el tipo y ámbito de diseminación de sus contenidos también son válidos en la red. Al mismo tiempo, el copyright no deberá ser abusado como una palanca para salvaguardar mecanismos de abastecimiento obsoletos y aislar nuevos modelos de distribución o programas de licencias. La propiedad acarrea obligaciones educativas.
14. Internet posee numerosas divisas.
Los servicios educativos en línea financiados a través de anuncios ofrecen contenido a cambio del “efecto-tirón”. El tiempo de un lector, espectador u oyente es valorable. En educación, esta correlación ha sido a veces uno de sus principios fundamentales de financiación. Otras formas de refinanciación que sean educativamente justificables necesitan ser forjadas y evaluadas.
15. Lo que está en la red se queda en la red.
Internet está elevando la educación a un nuevo nivel cualitativo. Texto, sonido e imágenes en línea ya no tienen que ser transitorios. Permanecen recuperables, y por consiguiente construyen un archivo de historia contemporánea. La educación debe tomar el desarrollo de la información, su interpretación y errores en consideración, por ej., debe admitir estos errores y corregirlos de una manera transparente.
16. La calidad permanece como la cualidad más importante.
Internet desacredita los productos educativos homogéneos y en masa. Sólo aquellos que sobresalen, son creíbles y excepcionales conseguirán una audiencia estable a largo plazo. Las demandas educativas se han incrementado. La educación debe satisfacerlas y acatar sus propios principios formulados.
17. Todos para todos.
La web constituye una infraestructura para el intercambio social superior a la de los medios masivos de comunicación del siglo 20: cuando entra en duda, la “generación Wikipedia” es capaz de valorar la credibilidad de una fuente, rastrear noticias hasta la fuente original, investigarla, chequearla y evaluarla —solos o como parte de un esfuerzo grupal. Los educadores que desdeñan esto y no están dispuestos a respetar estas habilidades no serán tomados en serio por estos internautas. Internet hace posible comunicarse directamente con aquellos alguna vez conocidos como destinatarios —alumnado, como oyentes y espectadores—y sacar provecho de su conocimiento. No son los docentes sabelotodos los que están en demanda, sino aquellos que comunican e investigan.
Fuente: Blog de Pedro Villarrubia:
SEGUIR LEYENDO - EDUCACIÓN 2.0

En abril inicia Evaluación de Competencias para educadores del 1278

lunes, 14 de febrero de 2011


Los docentes y directivos docentes que hacen parte del Decreto Ley 1278, conocido como el Estatuto de Profesionalización Docente, podrán presentar la Evaluación por Competencias en un proceso que inicia a partir del 11 de abril del presente año.
Según la Resolución 12892 de 30 de diciembre de 2010, los Entes Territoriales podrán dar apertura a la convocatoria en la semana de 11 al 15 de abril; la divulgación entre el 15 de abril y el 17 de julio, el recaudo del Número de Identificación Personal –PIN-, solo se realizará por el ICFES entre el 23 de mayo y el 8 de junio y la inscripción de aspirantes entre el 24 de mayo y el 10 de junio. La aplicación de las pruebas será efectuada el 17 de julio, fecha en que los docentes aspirantes deberán asistir a la evaluación que les permite mejorar sus condiciones laborales. La evaluación de competencias está relacionada con el énfasis de innovación y pertinencia de la política “Educación de Calidad, el Camino para la Prosperidad”, al promover el mejoramiento de las competencias de los docentes con el fin de impactar en un mejor desempeño académico de los estudiantes y por ende en el mejoramiento de la calidad educativa colombiana. Los docentes podrán consultar el cronograma completo de la evaluación en la Resolución 12892.
SEGUIR LEYENDO - En abril inicia Evaluación de Competencias para educadores del 1278

CANDIDATOS A LA PERSONERIA

jueves, 10 de febrero de 2011



CADIDATOS A LA PERSONERIA


Institucion Educativa Tecnica Pantano de Vargas


A lgunas propuestas se centraron en el mejoramiento de nuestra institucion y el mejoramiento academico


la eleccion se realizara el proximo 25 de febrero, esperamos que se realice con exito





SEGUIR LEYENDO - CANDIDATOS A LA PERSONERIA

RERESO A CLASES

jueves, 3 de febrero de 2011

El día 24 de enero se dió inicio a la actividad académica en nuestra Institución Educativa Técnica Pantano de Vargas, la disciplina estuvo a cargo del padre Rito de Jesús Santos Cadena.

El día 31 de enero se dio inició a la segunda semana de actividad académica con una formación que estuvo dirigida por el profesor Edgar Preciado como encargado de la disciplina y que se ha desarrollado satisfactoriamente.
también se realizo la elección del representante de los estudiantes , reuniendo al representante de cada grado, la elección se realizo por medio de votaciones y la representante fue la alumna Yulieth Carvajal Alvarez ;al finalizar la reunión se firmo una acta.

la próxima semana la Institución seguirá con las labores de elecciones del gobierno escolar con la elección del personero estudiantil los candidatos son:
Oscar Gomez con su lema : ´´construyendo para el futuro ´´
Erika Romero con su lema: ´´porque somos la futura sociedad, luchemos por nuestros derechos y deberes´´ .

A partir del 01 de febrero se inicio el telecentro: les hacemos una invitaciòn para que nos visiten en contra jornada horario de 1:30 a 6:30 ´´los esperamos´´

Autoras:

YULIETH CARVAJAL ALVAREZ
LEIDY LOPEZ GARCIA
YULIETH SALCEDO SALCEDO
ERIKA PACHECO FONSECA
SEGUIR LEYENDO - RERESO A CLASES

La Secretaría de Educación le apuesta a los procesos de Investigación

sábado, 22 de enero de 2011

En reunión programada por la Coordinación de Calidad y específicamente el grupo de investigación en cabeza del Dr. Pedro Niño la Secretaría de Educación convocó a todos los docentes interesados en conformar los clubes de Tecnología, Ciencias, Artes, Maestros Investigadores, Experiencias significativas, Ondas, Foros, Historia Hoy y todos los docentes que de una u otra forma han apoyado la investigación educativa para dar a conocer el calendario de actividades y procesos que se desarrollarán durante el presente año.

Con miras a continuar aportando a algunas de estas actividades la I. E. Pantano de Vargas se hizo presente y sus docentes estarán dispuestos a desarrollar propuestas que propendan por la calidad. Cabe resaltar nuestra participación el año anterior con proyectos como Historia Hoy, Club de Ciencias, Club de Tecnología, Participamos en los Foros y Post Foro, Participamos en experiencias significativas y apoyamos logísticamente varias de las actividades organizadas por este grupo.

Se resalta igualmente la asistencia de docentes a jornadas de capacitación y cualificación notándose institucionalmente el cambio de actitud e interés por dejar en alto el nombre del Plantel educativo.

Que en el 2011 los éxitos se dupliquen y se puedan ver los logros trabajando en equipo.




SEGUIR LEYENDO - La Secretaría de Educación le apuesta a los procesos de Investigación

Informe PISA Resultados 2009 : Chile a la cabeza de la región en educación

martes, 4 de enero de 2011


• Chile es el mejor posicionado (44º), seguido por Uruguay (47º), México (48º), Colombia (52º), Brasil (53º), Argentina (58º) y Perú (63º).
• "PISA muestra que dos países con similares niveles de prosperidad pueden producir resultados educativos muy distintos", apuntó Gurría.
Chile se ubicó por segunda vez consecutiva en el primer lugar de América Latina en la prueba internacional de educación PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos), que se centra en la situación de los países de la OCDE y se aplica cada tres años a alumnos de 15 años.


RESULTADOS PISA 2009

Al tope de la tabla se encuentra China, con 556 puntos, seguida por Australia (515), Japón (520), Nueva Zelanda (521), Singapur (526) y Corea del Sur (539). Entre los países europeos, España (puesto 33º) aparece como el de mayor estancamiento.
En la segunda parte de la tabla, en la que aparecen los latinoamericanos, Chile es el mejor posicionado (44º), seguido por Uruguay (47º), México (48º), Colombia (52º), Brasil (53º), Argentina (58º) y Perú (63º).
Al desglosar por área, Chile obtuvo el primer lugar de América Latina en Lenguaje, con 449 puntos, y en Ciencias, con 447. En Matemáticas sólo fue superado por Uruguay, que alcanzó 427 puntos, mientras que Chile obtuvo 421.
El país registró además un notorio progreso en Lenguaje en la última década, aumentando 39 puntos en total: de 410 puntos en el año 2000 a 449 puntos en 2009.
En la anterior medición –que se realizó en 2006 y se focalizó en Ciencias– Chile obtuvo 438 puntos y se ubicó en el lugar 40º de 57 países y también en el primero de América Latina.
No obstante, la región aún se sitúa muy por debajo del promedio de la OCDE, que esta vez alcanzó 496 puntos.
Los resultados del informe PISA revelados por la OCDE muestran que la relación entre “riqueza de un país y buena educación ya no funciona”, explicó en Washington Ángel Gurría, Secretario General del organismo internacional.
“PISA muestra que dos países con similares niveles de prosperidad pueden producir resultados educativos muy distintos”, apuntó Gurría en Washington, donde estuvo acompañado por el secretario de Educación de EE.UU., Arne Duncan.
El estudio, revelado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y realizado entre alumnos de 15 años de 65 Estados y territorios analizados en 2009, destacó a Finlandia y Corea del Sur como los países con mejores calificaciones.
La calificación de EE.UU. bajó en 5 puntos respecto a la obtenida en el informe del año 2000.
La OCDE explicó que la próxima edición del informe PISA (en 2012) volverá a considerar las matemáticas como el área de principal atención, mientras que en 2015 serán las ciencias la materia que tendrá la valoración principal.
SEGUIR LEYENDO - Informe PISA Resultados 2009 : Chile a la cabeza de la región en educación

Más Información