.
"El principal objeto de la educación no es el de enseñarnos a ganar el pan, sino en capacitarnos para hacer agradable cada bocado".
.

María Fernanda Campo nueva ministra de Educación

viernes, 30 de julio de 2010

María Fernanda Campo, la actual presidenta de la Cámara de Comercio de Bogotá, (CCB), será la nueva ministra de Educación, así lo anunció el presidente electo Juan Manuel Santos durante su visita a Chile.
"Estoy realmente muy contenta, muy emocionada y agradecida con el señor presidente por esta maravillosa oportunidad que me da de servirle a mi país desde la cartera del Ministerio de Educación", dijo Campo durante una entrevista realizada por Caracol Radio.

La futura ministra de Educación asumió hace nueve años la presidencia de la CCB y también fue viceministra de Relaciones Exteriores entre 1998 y 1999.

Campo es ingeniera industrila de la Universidad de los Andes y tiene un Master of Science en Finanzas de la American University.

Estas lineas son una parte de la entrevista publicada por "El Tiempo"

¿Cómo recibió su nombramiento?

Estoy muy feliz y agradecida con el presidente Juan Manuel Santos de que me hubiera designado como su ministra de Educación, es un reto gigantesco, porque nada como la educación incide en el desarrollo de un país.

Viniendo del sector privado, ¿cree que se le facilitarán las cosas para una cartera tan estratégica en lo social?

Evidentemente como todo en la vida lo que se requiere para obtener resultados es gerencia. Contando mi experiencia en el sector privado, gerenciando instituciones, esa experiencia será de gran utilidad para poder administrar un sector tan grande y complejo como el educativo.
Desde la Cámara de Comercio de Bogotá tenemos una agenda fuerte en este sentido: he trabajado con el sector a través de formación y capacitación de líderes; de gran cobertura en la ciudad donde formamos recurso humano para empresarios.

Adicionalmente, con la Secretaría de Educación estamos trabajando en el 70 por ciento de los colegios públicos de la ciudad a través del programa de conciliación escolar, por ejemplo; con cien directores-docentes, o sea rectores, para que aprendan a manejar eficientemente sus instituciones educativas y de esa manera provean una educación y servicio de calidad.

¿Este Gobierno entrega cifras importantes en materia de cobertura. Seguirá usted en esa misma línea?

Seguiremos profundizando el tema de cobertura, pero haremos especial énfasis en el tema de calidad para cerrar brechas que existen y llegar a niveles comprables con países de igual o superior desarrollo.

Hay un lunar que reconoce el propio Gobierno: poca cobertura entre 0 a 6 años, y es clave...

Sí, en el tema de primera infancia se logró llegar a más de 670 mil niños, 27% del total de niños de estratos uno y dos de escasos recursos, que son un millón y medio.

Un reto que es parte del programa importantísimo del presidente Santos es ampliar la cobertura de atención integral de primera infancia, en nutrición, salud, educación y acompañamiento sicológico.

Las críticas han recaído sobre el tema de la calidad. Y usted de ese tema sabe bastante, fue una de sus prioridades en el sector privado, ¿qué piensa hacer en este campo, ya tiene algo en mente?

Toca meternos adentro en el tema y mirar qué tipo de estrategia y programa particular podemos aplicar; hay que formar profesores, docentes, crear modelos de educación flexibles y fortalecer aún más el sistema nacional de evaluación que creó este Gobierno.

¿La estrategia del primer empleo ya tiene cómo arrancar?

No quisiera anticiparme tanto. Todo el tema de emprendimiento de fomento al emprendimiento va a ser importante para la política pública, pero son temas que también dependen de otras carteras.

¿Le apostarán a las carreras tecnológicas?

La cobertura en nivel superior es del 35 por ciento, hay que trabajar para que haya un mayor nivel de articulación de educación media y superior y un papel muy importante jugarán, en ese sentido, las carreras técnicas y tecnológicas, para formar muchachos en competencias que requiere el sector productivo en un entorno globalizado, más exigente y más competitivo. Y por supuesto está todo el tema de la innovación y la tecnología, que tiene que ser por supuesto la base de la educación en Colombia.

Archivo EL TIEMPO
SEGUIR LEYENDO - María Fernanda Campo nueva ministra de Educación

Foro Educativo Estudiantil Pantano de Vargas Bicentenario

miércoles, 28 de julio de 2010

El 23 de julio y dentro de la programación "Pantano de Vargas Bicentenario"se llevó a cabo en este lugar un acontecimiento sin presedentes dentro del municipio y la región de Tundama, el Foro Provincial Estudiantil con presencia de unos 300 jóvenes de diferentes instituciones educativas quienes en ocho ponencias y muchas preguntas, dejaron ver aspectos que los inquietan, que los conmueven y los llevan a la reflexión e investigación.

Creemos que el municipio se merece un aplauso y reconocimiento por la programación de eventos de carácter educativo que dejan bien parada a la Administración Municipal a los comités organizadores, a las Instituciones Educativas. Docenes, Directivos Docentes y por supuesto a la materia prima educativa: Los estudiantes. Se oyeron voces de institucionalizar este foro por sus resultados y por lo interesante que resultó el ejercicio, aplaudimos la idea. La calidad educativa no solo se demuestra en el salón de clases, se hace con ejercicios como los desarrollados durante esta semana.

SEGUIR LEYENDO - Foro Educativo Estudiantil Pantano de Vargas Bicentenario

El Bicentenario, la enseñanza y el aprendizaje de la historia

lunes, 19 de julio de 2010



Las celebraciones son excelentes momentos para hacer balances. Las efemérides de episodios emblemáticos invitan a evaluar el pasado, reflexionar sobre el presente y a hacer apuestas a futuro. En particular, la conmemoración de la Independencia de Colombia permite aprovechar la oportunidad de revisar la historia y preguntarnos por lo acontecido durante un período fundamental en la construcción de Nación.

Hace casi 100 años, cuando el país celebró el primer centenario de su Independencia, el gobierno convocó a un concurso para elegir un relato oficial que contara la historia de Colombia. Los ganadores fueron los abogados Jesús María Henao y Gerardo Arrubla, quienes redactaron el libro que fue, por muchos años, el texto oficial para la enseñanza de la historia en los colegios. La historia oficial que se desprendió de este tipo de relatos ha sido anecdótica, romántica, centrada en héroes, unívoca, escrita por hombres, blancos estudiados y cuyos protagonistas eran los mismos hombres blancos, con propiedad, educación y riqueza.

Pero como explica Laura Barragán, coordinadora del proyecto en el Ministerio, "además de las críticas que podamos hacerle hoy a la historia oficial, es esencial que situemos textos como los de Henao y Arrubla en su propio contexto porque, al hacerlo, comprendemos la importancia de la tarea que tenemos ahora. Es decir, ese relato plasmó las necesidades de un país que, entre otros, recién salía de la Guerra de los Mil Días y debía posicionar la Constitución Nacional de 1886. La pregunta es entonces, casi cien años después de Henao y Arrubla, ¿cómo debe ser esa historia (o historias) que nos representarán como el país que somos ahora y que, a la luz de los principios de la Constitución de 1991, debemos construir?". Y agrega el historiador y asesor pedagógico Eduardo Escallón: "Hoy estamos en condiciones de crear una historia donde todos quepamos, porque queremos crear una sociedad en la que todos quepamos. Si queremos la convivencia pacífica, si queremos la participación, si queremos la valoración desde la diferencia, tenemos que ver cómo es que podemos empezar a crear una historia donde todos quepan".

De esta manera, el Ministerio de Educación Nacional ha creado el proyecto Historia Hoy: Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia, como un proceso amplio, participativo y plural que encuentra en la celebración de los 200 años de la Independencia, un argumento perfecto para estimular el desarrollo de pensamiento científico y para reflexionar sobre la manera como estamos enseñando y aprendiendo ciencias sociales.

Del conocimiento al desarrollo de competencias
Si bien la celebración del Bicentenario es un evento coyuntural, el proyecto va más allá y se articula a la Revolución Educativa y su política de mejoramiento de la calidad y, en particular, al principio de que el desarrollo de las competencias básicas y ciudadanas está en el centro del quehacer educativo.

La elaboración de los Estándares Básicos de Competencias desde el año 2002, marca un punto de partida fundamental para cualquier reflexión en torno a la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales, entre ellas, la historia. En particular, los estándares en ciencias (tanto naturales como sociales) buscan que los estudiantes desarrollen las habilidades científicas y las actitudes requeridas para explorar fenómenos y para resolver problemas.

La noción de competencia propone no sólo conocer, sino ser y saber hacer, usar el conocimiento que la persona aprendió en la realización de acciones, desempeños o productos (ya sean concretos o abstractos) de forma tal que el estudiante pueda ver qué tan bien está comprendiendo lo que aprendió.

¿Cómo lograrlo? La clave se encuentra en los estándares en ciencias, específicamente en la primera columna de los mismos: "…me aproximo al conocimiento como científico-a natural o social". En palabras de Alan Stoskopf y Ángela Bermúdez (ver sección Otras Miradas), el objetivo es que los estudiantes "se conviertan en investigadores activos y no simplemente en consumidores de una amplia información disponible", y sean ellos mismos los historiadores de los nuevos capítulos que se escriban sobre el período de la Independencia.

Tradicionalmente se ha asociado la enseñanza de la historia con la necesidad de memorizar una cantidad de fechas, nombres, hazañas o datos. Sin embargo, con el enfoque procedimental que nos ofrece los estándares, el aprendizaje de la historia se convierte en una búsqueda por desarrollar habilidades científicas que, a su vez, está centrada en devolver a los estudiantes el derecho de preguntar para aprender.

Y este es el espíritu que explica por qué la primera acción de la columna procedimental de los estándares de ciencias sociales comienza -para todos los grados- con la idea de hacer o formular preguntas, bien sobre las organizaciones sociales del entorno (para los más pequeños), pasando a preguntas acerca de fenómenos y hechos políticos, económicos y culturales para los mayores, hasta llegar al diseño de proyectos, investigaciones y resultados en los grados más altos.

De hecho, ésta es una de las premisas que comparten los estándares básicos de ciencias naturales y de ciencias sociales, pues si bien se reconocen los procesos de configuración específica de ambas áreas (véase el artículo de Mauricio Duque y Susana Borda), todo científico -grande o chico- se aproxima al conocimiento de una manera similar al formularse preguntas y problemas; emprender procesos de búsqueda e indagación para solucionarlos; considerar muchos puntos de vista sobre el mismo problema o la misma pregunta; compartir y confrontar con otros sus experiencias, sus hallazgos y conclusiones; y responder por sus actuaciones y por las aplicaciones que se hagan de ellas.

Así el proyecto de Historia Hoy, centra el desarrollo de sus objetivos a partir de tres grandes etapas: Los estudiantes preguntan, Construyendo respuestas y, finalmente, Historias locales, memoria plural.

Con el proyecto Historia Hoy: Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia se busca que los estudiantes escriban y aprendan unas historias…

… que desarrollen el pensamiento científico y competencias en ciencias sociales, lenguaje y ciudadanía…

… en las que sean, junto con sus profesores, los protagonistas del proceso de investigación y del proyecto…

… en las cuales, haciendo las veces de historiadores, realicen todos los pasos de la investigación en ciencias sociales…

… en las cuales se describan procesos, en vez de centrarse exclusivamente en fechas, personajes o contenidos para memorizar…

… que acerquen la historia que produce la investigación académica y la que se enseña en los colegios…

… que permitan que los niños y niñas se identifiquen y se apropien del pasado…

… que no se queden en las aulas de clase o libros, sino que también permanezcan en distintos tipos de lugares de la memoria...

… coherentes con los nuevos paradigmas pedagógicos e historiográficos…

… democráticas, diversas y creadas desde múltiples experiencias y desde varios puntos de vista…

Etapa 1: Los estudiantes preguntan (2008)
Inspirándose en la experiencia de convocatoria abierta, gestión y movilización del Plan Decenal de Educación 2006-2010 -donde más de 20 mil colombianos, de todas las regiones, voluntariamente se dieron a la tarea de reflexionar, soñar y construir colectivamente un gran acuerdo en torno a las necesidades y anhelos del país en materia educativa-, Historia Hoy convoca a todos los estudiantes de básica y media a participar colectivamente sobre el tipo de historia queremos construir y responder.

"Como creemos que cada generación tiene nuevas preguntas sobre el pasado y que toda historia se hace desde el hoy, queremos que todos los niños, niñas y jóvenes de la nación nos manden preguntas auténticas¹ sobre cualquier tema, evento, personaje, acción, idea, etc. que deseen saber sobre el período de la Independencia", explica Laura Barragán. Todos los estudiantes de básica y media podrán enviar su pregunta (en cualquiera de las lenguas oficiales del país) a través del Portal Colombia Aprende ( www.colombiaaprende.edu.co/historiahoy ). Estudiantes de educación superior, coordinados por la Asociación Colombiana de Universidades ‘ASCUN’, en primera instancia, y los miembros del Comité Asesor del proyecto, conformado por historiadores reconocidos a nivel nacional y regional, se encargarán de elegir las doscientas preguntas más poderosas para que, al comenzar el año 2009, se tenga como producto 200 años, 200 preguntas. Con esto, Historia Hoy está comenzando no con lo que se piensa que se debe enseñar sobre la Independencia, sino con lo que los niños, niñas y jóvenes quieren saber sobre el pasado.
Para la convocatoria se ha delimitado la época de la Independencia considerando sus antecedentes inmediatos. En un sentido amplio, se extiende de 1774, cuando Mutis enseñó las teorías de Copérnico en Bogotá, hasta 1830, cuando se disuelve la Gran Colombia y muere Simón Bolívar. Más que una restricción, dicha periodización pretende reforzar la idea de que la Independencia no se puede reducir a una sola fecha y que, por el contrario, se trata de un proceso que abarca muchos otros acontecimientos, lo que permite estudiar los cambios que ocurrieron en el momento (sobre la importancia del cambio en la labor del historiador, véase el artículo de Iván Espinosa, sección La voz de los educadores).

¹ Por pregunta auténtica debemos entender aquella que surge de la curiosidad real del estudiante y que, por lo mismo, representa un verdadero interés investigativo. En otras palabras, una pregunta que no tiene la respuesta implícita ni que se formula para demostrar que uno ya conoce la respuesta. Dentro del marco del proyecto, esto significa que se buscan preguntas que permitan ampliar la visión que tenemos del pasado y así darle cabida a múltiples temas, protagonistas o acontecimientos de la época independentista.

Etapa 2: Construyendo respuestas (2009)
Al comenzar el 2009 y teniendo las 200 preguntas elegidas, los estudiantes de básica y media empezarán el proceso investigativo para que ellos mismos, haciendo las veces de científicos sociales, las respondan. Es fundamental comprender que el acto mismo de formularse las preguntas es tan solo el comienzo de una indagación donde los estudiantes aprenderán a conjeturar, a proyectar posibles soluciones, a formular hipótesis, a buscar y organizar información y a establecer relaciones entre dicha información. Durante el primer semestre del 2009 los estudiantes de básica y media escogerán la pregunta o preguntas que quieran y, primero, mirarán si encuentran respuestas en la historia que tradicionalmente se ha enseñado en la escuela. ¿Cómo? Los niños, niñas y jóvenes buscarán en textos escolares de la actualidad y del pasado y complementarán lo que ahí encuentren realizando entrevistas para averiguar qué de la historia de la Independencia se enseñaba en épocas anteriores.

Los mejores escritos sobre este balance de la enseñanza de las ciencias sociales serán premiados y publicados como parte de Historias enseñadas, historias aprendidas. Con este ejercicio podremos descubrir que uno de los caminos posibles para avanzar en el conocimiento es dar nuevas respuestas a viejas preguntas, pero también es saber hacerle nuevas preguntas a viejas respuestas.

Después de haber visto hasta qué punto la historia tradicional responde las 200 preguntas de esta generación, en el segundo semestre de 2009 los estudiantes de básica y media retomarán la pregunta seleccionada y podrán ampliar su investigación científica utilizando libros académicos más recientes, estudios especializados, textos con diversos puntos de vista y documentos de la época (mapas, escritos, obras de arte, etc.) que encontrarán en el portal Colombia Aprende y en las instituciones educativas con las dotaciones de Bibliotecas Bicentenario que hará el Ministerio de Educación Nacional.

Se socializarán las interpretaciones que estén mejor documentadas, sustentadas y argumentadas. No se buscan 200 respuestas a las 200 preguntas. Por el contrario, el objetivo es demostrar cómo con cada pregunta se pueden desprender procesos de investigación distintos pero igualmente válidos. "Tendremos entonces 200 preguntas iniciales que tendrán muchas nuevas respuestas que mostrarán las múltiples perspectivas de estudiantes de distintas culturas, etnias y regiones, así como los diversos niveles de complejidad según la edad de los estudiantes que las respondan. Y con cada una de estas respuestas, además, habrá una cantidad de nuevas preguntas que necesariamente surgirán de los procesos de indagación", explica Laura Barragán.

Etapa 3: Historias locales, memoria plural (2010)
Utilizando las competencias que han desarrollado en las etapas anteriores, los estudiantes investigarán qué papel jugó su localidad (vereda, municipio, ciudad, departamento, región, etc.) durante el proceso de la Independencia y cómo se experimentó la construcción de la nación. Para hacerlo, los alumnos tendrán varios recursos y fuentes sobre la historia regional (tanto actuales como del pasado) que, gracias al trabajo previo de los estudiantes de Educación Superior, estarán a su disposición en el Portal Colombia Aprende. Así mismo, habrá apoyo del Ministerio de Cultura, a través del fortalecimiento de la red de bibliotecas, casas de cultura y programas de recuperación del patrimonio nacional, entre otros.

Como explica Germán Mejía (ver sección La voz de los educadores), es imperativo que nos preguntemos por esas muchas "independencias" que hubo a lo largo y ancho del país y que necesariamente amplían la visión de "ese mítico origen que encuentra en las fechas del 20 de julio de 1810 y del 7 de agosto de 1819 sus hitos fundamentales". "Sólo de esta manera podremos construir una memoria histórica que visibilice las muchas realidades a menudo silenciadas por las historias oficiales y así honrar la Colombia pluriétnica y multirracial que somos", agrega Laura Barragán.

Después de haber redactado estas historias locales, los estudiantes convertirán esos textos en lugares de la memoria. ¿Cómo? Haciendo uso de sus competencias comunicativas y expresiones artísticas, niños, niñas y jóvenes alrededor del país representarán las historias regionales a través de pinturas, bailes, multimedia, esculturas, videos, teatro o cualquier otro formato que deseen. Además de hacer esta representación de su memoria, la idea es que honren también la historia local de otro estudiante y la integran a su obra original.

Este vínculo entre el arte y las ciencias sociales no sólo es una manera de llevar el pensamiento histórico un paso más allá (véanse artículos de Liz Dawes y Verónica Boix y Daniel Castro) sino que ilustra el vínculo entre el estudio del pasado y las decisiones que se toman en el presente. No es gratuito que el proyecto culmine con este ejercicio pues los mismos estándares en ciencias establecen la importancia del desarrollo de compromisos personales y sociales que se deben asumir cuando se conocen y valoran críticamente los descubrimientos de las ciencias sociales. Por lo mismo, es una oportunidad para desarrollar competencias ciudadanas en los niños y niñas, abriendo espacios de diálogo que permitan realmente valorar las diferencias, comprender al otro y aprender de las historias de localidades y regiones distintas a las propias.

Reconstruir y resignificar
"En una palabra, [la celebración del bicentenario] sería un buen momento para reconstruir y resignificar los sentidos de la historia, representar nuevos pasados, y no UNO monolítico, ni homogéneo ni lineal ni ascendente ni teleológico ni prestado a los procesos europeos ni regido por el consenso del grupo social dominante ni enfocado en el centro y en el estado como principal sujeto ni periodizado por los hitos oficiales ni ausente de diferencias, divergencias o conflictos que se ocultan a las estadísticas, no narrado como gesta o como romance ni patrimonio de un grupo, de un género y de una región o de unas pocas locales. […] Por lo contrario, debemos hacer del bicentenario un acicate para la búsqueda del relato que necesitamos: diverso, democrático, desde varios puntos de vista, desde varias experiencias de grupos, de localidades, con tiempos y ritmos distintos […]" (Margarita Garrido, "¿Qué celebrar en el Bicentenario de 1810?" en Bicentenario ¿Qué celebrar?, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, Comité Bicentenario José Manuel Restrepo, Cuadernos del Bicentenario, 2007, pp 26-27.



Al tablero, 46, El Bicentenario, la enseñanza y el aprendizaje de la historia hoy,

Julio Septiembre 2008
SEGUIR LEYENDO - El Bicentenario, la enseñanza y el aprendizaje de la historia

Nuevos Docentes y Directivos Docentes

jueves, 1 de julio de 2010

Después de un proceso de selección y organizado por la Comisión Nacional del Servicio Civil, el martes seis de julio iniciarán labores unos 700 docentes que ingresan en periodo de prueba a cubrir provisionalidades existentes a lo largo y ancho del departamento, hecho que les permite a las comunidades estabilidad en la oferta educativa de las instituciones.

Los docentes fueron reunidos en las instalaciones del Coliseo Cubierto de Tunja, lugar en donde firmaron las actas de posesión para ocupar los cargos como docentes especialmente de básica primaria y en las áreas de Matemáticas, Ciencias, Lengua Castellana, Tecnología, Filosofía, Áreas Artísticas, Religión, entre otras.

Bienvenidos Docentes y Directivos Docentes que asumen este reto en épocas difíciles para el sector educativo, las instituciones esperan gente comprometida con el trabajo en equipo, con la investigación y el desarrollo de proyectos, modeo de responsabilidad y tolerancia para nuestros estudiantes.
SEGUIR LEYENDO - Nuevos Docentes y Directivos Docentes

Más Información